martes, 7 de abril de 2015

La Historia en Educación Infantil

He querido destinar este espacio a adaptar la entrada anterior (La línea del Tiempo) a Educación infantil. Para ello he realizado una búsqueda de ideas y recursos para trabajar cada una de las Etapas de la historia.

PREHISTORIA
Se trata de una actividad llevada a cabo por el Parque Geológico de los Pirineos, en la comarca de Sobrarbe. Consiste en la adaptación de un cuento sobre la Prehistoria, contado a través de Huellitas, el protagonista de la narración. Nos contará cómo vivían en aquella época.
El cuento está dirigido a niños de 0 a 3 años, pero lo considero adecuado para el aula de 1º de infantil, incluso podríamos modificar algunos aspectos para adaptarlo a la edad de 4, 5 y 6 años.



Para ver actividad Pinche Aquí



LA EDAD ANTIGUA
En esta etapa podremos trabajar la temática del Imperio Romano. Una buena forma de abordarlo es a través del proyecto realizado por el CEIP Virgen de la Peana (Ateca, Zaragoza), en su caso vincularon el proyecto con los restos arqueológicos de Bílbilis, cercanos al centro. Dependiendo de dónde se encuentre nuestro centro, también podremos vincular el proyecto a algún museo o sitiio de interés especializado en la Edad Antigua. 
El proyecto trabaja las edificaciones más importantes de la época, los objetos que se utilizaban, la vestimenta romana,los instrumentos de escritura, juegos de la época, la casa romana y un acercamiento a la arqueología.


LA EDAD MEDIA
En esta etapa podremos trabajar el descubrimiento de América. Para ello he encontrado un recurso que nos podria servir como complemento de una unidad didáctica. Se trata de la historia de Cristóbal Colón y el descubrimiento de Ámerica adaptado a un cuento en formato Prezi realizado por Laura Solanas. (Esperar a que cargue para visualizar)


LA EDAD MODERNA

Podemos trabajar la vestimenta de aquella época elaborando los disfraces con bolsas de basura, la idea proviene de la página web que se indica al final de esta entrada. Adaptaríamos esta idea a nuestro aula de forma que las bolsas fueran de colores y daríamos la posibilidad también de hacer trajes. Finalizaríamos la actividad con el baile de un valls, baile típico de la Edad Moderna.
Por otro lado podríamos trabajar a través de bits de inteligencia, las obras de arte de esta etapa.






Recuperado de:
http://www.turismosobrarbe.com/patrimoniomundial/descargas/activ_didac_huellitas_.pdf
http://clio.rediris.es/n40/articulos/GilyRivero2014.pdf
https://prezi.com/v-yam_aiuxwb/el-descubrimiento-de-america-para-ninos-de-infantil/
http://www.disfraces10.com/vestidos-de-epoca-con-bolsas-reciclables/

lunes, 6 de abril de 2015

Línea Histórica del Tiempo

Recuperado de:
-http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Edadmedia.html
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Cono_cas_ud13_prehistoria/frame_prim.swf
https://juanri3.wordpress.com/educacion-primaria/conocimiento-del-medio/la-edad-moderna-en-espana-para-ninos/
http://miscosasdemaestra.blogspot.com.es/2013/11/conocemos-la-historia-la-edad-antigua.html
http://www.historialuniversal.com/2010/08/edad-contemporanea.html



jueves, 22 de enero de 2015

¿Qué temas trabaja el patrimonio, la geografía, y la historia en Educación Infantil?

Contenidos relativos a Geografía

            Bloque 1º. El acercamiento al medio Natural.

*Los objetos y materias del medio natural.
Objetos del Medio natural: Los planetas, las estrellas, la luna, el sol, las formas de relieves, las plantas, los animales, las personas, los cultivos, etc
*Materias del Medio natural:
*La identificación y formas del entorno natural (formas planas y tridimensionales)
*La observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche...)
*La identificación de seres vivos y materia inerte como el sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos.
*Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio y en el tiempo. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados.

            Bloque 2º. La participación en la vida social y cultural
*Localización y orientación en los espacios habituales, uso correcto de sus dependencias y autonomía en los recorridos más frecuentes.

Contenidos relativos a Patrimonio

            Bloque 1º. El acercamiento al medio Natural.

*La curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas.
*Valoración de la importancia de los seres vivos y materia inerte para la vida humana y la incidencia que el comportamiento de las personas tiene en su conservación
.
            Bloque 2º. La participación en la vida social y cultural
*La observación de las necesidades, ocupaciones, servicios, fiestas, costumbres y manifestaciones culturales de la comunidad.
*.Interés por participar en actividades sociales y culturales.

Contenidos relativos a Historia

            Bloque 1º. El acercamiento al medio Natural.

*Estimación intuitiva y medida del tiempo.
*Las formas sociales del tiempo.

            Bloque 2º. La participación en la vida        social y cultural

*Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Patrimonio Cultural, Natural e Histórico de Cazalegas

Cazalegas es un pequeño pueblo de 1.900 habitantes que se encuentra en la provincia de Toledo.


En cuanto patrimonio histórico, Cazalegas cuenta con un palacio el cual fue levantado en el siglo XVI por los Condes de Aguilafuente, donde el libro "Estancias y Viajes del Emperador Carlos V" afirma que dicho emperador comió en dos ocasiones en el año 1525. Su fachada da a la plaza del pueblo, y aunque ésta es pequeña, por dentro cuenta con unos amplios jardines y espacios que comunican con otros puntos del pueblo.
En Educación Infantil podemos trabajar el conocimiento del entorno haciendo una salida al palacio, podríamos ir disfrazados con vestimenta de la época, haciendo un "viaje en el tiempo" donde podríamos abordar















Patrimonio Cultural: Una de las fiestas patronales de Cazalegas es la de San Vicente Mártir durante la noche del 21 y el día 22 de enero. La fiesta consiste en encender una gran hoguera a las 00.00  en la plaza del pueblo, esa noche el ayuntamiento ofrece vino y cortadillos (dulce típico de Cazalegas)  a todo el pueblo y se baila al son de una orquesta durante la velada. A la mañana siguiente la gente del pueblo lleva mesas y sillas y se colocan en torno a las ascuas que quedan de la hoguera, cogiendo unas pocas para hacer allí algo a la parrilla, a la sartén o simplemente para calentarnos. Todo el pueblo come junto y los niños y niñas disfrutan durante la tarde de un teatro de animación, acto seguido comienza la última orquesta antes de finalizar la fiesta.

En Educación Infantil podemos trabajar esta fiesta en la asamblea donde los niños y niñas participen contando sus experiencias. También podemos hacer una salida a la panadería del pueblo a hacer los dulces típicos de esta fiesta.















Cazalegas es muy conocido por su patrimonio natural. Se trata del embalse, la gente del pueblo y el turismo acude a éste para disfrutar de sus orillas en época de verano.

En Educación Infantil podríamos hacer varias salidas al embalse, estando en contacto con la naturaleza y trabajando a la vez las estaciones del año.
























Recuperado de :
http://www.cazalegas.es/index.phpoption=com_content&view=article&id=3&Itemid=9&limitstart=1